INDUES
.
INDUISMO, LA DURACION DEL UNIVERSO
Profecias
Esta información fué tomada de internet, sobre la filosofía indú, contiene profecías (Autenticidad de la información no comprobada por argemto).
Según una teoría que la filosofía Shivaita denomina niyati (determinismo), el desarrollo del mundo, de las galaxias, de las especies o de los individuos, está regulada por ciclos. Las civilizaciones nacen y mueren según ritmos ineluctables. Es por eso que no podemos comprender la historia del hombre más que con relación a la duración de los ciclos que rigen la vida en la tierra. El primer estadio de la creación es el del espacio, el del recipiente en el cual el mundo va a poder desarrollarse y que, en el origen, no tiene ni límites ni dimensiones. El tiempo no existe todavía más que bajo una forma latente que podemos llamar la eternidad ya que no hay medida, no hay duración, no hay antes ni después. Un instante no es en sí más largo o más corto que un siglo si no es con relación a un elemento de consciencia que permite determinar su dirección y medir su duración. Es la energía, por la producción de ondas vibratorias que tienen una dirección y una longitud, la que va a dar lugar a los ritmos cuya percepción va a crear la dimensión del tiempo, la medida del espacio y al mismo tiempo las estructuras de la materia.
El tiempo percibido por el hombre corresponde a una duración puramente relativa concerniente a un centro de percepción (el ser vivo) en el mundo particular que es el mundo terrestre. No es un valor absoluto de tiempo. Sin embargo el tiempo humano es la única unidad de medida que nos es comprensible. Es con relación a él como podemos estimar la duración del universo que no es, desde el punto de vista del principio creador, mas que un sueño de un día, o bien la de ciertos mundos atómicos cuya duración no es más que una fracción del tiempo para nosotros infinitesimal. La duración es diferente únicamente en términos relativos ya que no existe un valor de tiempo más que como relación a un sistema de percepción particular.
"El tiempo del principio creador, la duración de un día de Brahmâ que ve al mundo aparecer, desarrollarse, replegarse y desaparecer, es llamada un Kalpä. Su noche dura otro Kalpä."(Lingä Purânä, 1.4.6)
"Se llama día de Brahmâ la duración del mundo material o aparente (Prakrita). Un período igual forma la noche de Brahma durante la cual el mundo cesa de existir. No se trata en realidad de día y de noche, estos términos son empleados simbólicamente" (Linga Purana, 1.3.3-6)
Durante el día de Brahma las células que componen el universo (las galaxias, los sistemas solares) se forman, se destruyen, se renuevan, lo mismo que las partículas elementales que forman el ser humano se destruyen y se renuevan sin cesar.
Los cálculos precisos de los ciclos del tiempo que van desde un guiño (Kashta, aproximadamente un quinto de segundo) hasta la duración del universo, se dan en numerosas obras en particular los Purana.
"La vida de Brahma (o vida del universo) está dividida en mil ciclos llamados Mahâ-Yugâ, o Gran Año (correspondiendo en el mundo terrestre a los ciclos de precesión de los equinócios). El Mahâ-Yugâ durante el cual aparece y desaparece la especie humana está dividido en poco más de 71 ciclos de 14 Manvantarä." (Linga Purana, 1.4.7.)
Antes de la aparición de las especies vivas aparecen primero los seres sutiles que presiden el despliegue de los diversos aspectos de la creación. A las formas de consciencia que presiden la organización de la materia se las llama "Dioses de los elementos" (Vishvädévä). A las que presiden la vida de las especies vivas, consideradas como entidades que se desarrollan en el tiempo y de las cuales los seres individuales son las células, son los "Señores de las especies" (Prajâpati). Los seres que presiden el desarrollo del conocimiento, paralelamente al de la vida, y que son los testigos conscientes de la naturaleza secreta del mundo, son llamados los "Videntes" (Rishi). Los Rishi se manifiestan a veces en forma humana.
"Durante lo que se llama Día de Brahmâ, todo "lo que evoluciona" (vikriti), incluidos los Dioses de los elementos (Vishvädévä) y los que presiden la evolución (el despliegue) de las especies (Prajâpati), así como los seres sutiles o encarnados que presiden el despliegue del conocimiento; los testigos o videntes (rishi), está presente. Desaparecen durante la noche cósmica y renacen de nuevo al alba del día" (Linga Purana, 1.4.1-4)
Los ciclos de los Yuga
Los ciclos, ligados a los períodos astronómicos, determinan la vida de las especies. La duración de una especie humana está incluida en un ciclo llamado Manvantarä (periodo del reinado de un Manu, el progenitor-legislador del género humano). Cada uno de los Manvantarä está dividido en cuatro edades o Yuga, presentando un declive gradual de los valores espirituales al mismo tiempo que un progreso material.
"La duración relativa de las cuatro edades es respectivamente de 4,3,2,1. Cada edad está precedida de un período de amanecer y seguida de un período de crepúsculo. Estos períodos de transición (amshä) al comienzo y al final de cada Yugä duran una décima parte de la duración del Yugä." (Linga Purana, 1.4.3-6)
Las cuatro edades son llamadas: Krita Yuga, Treta Yuga, Dvapara Yuga, y finalmente Kali Yuga. Tienen una duración respectiva de 24195, 18146, 12097, y 6048,62 años.
Según el calendario tradicional hindú todavía en uso, el Kali Yuga comienza en el 3102 antes de Cristo. Si aceptamos este dato para el comienzo del Kali Yuga obtenemos el calendario siguiente:
Alba del Krita Yuga 58042 a.c.
Alba del Treta Yuga 33848 a.c.
Alba del Dvapara Yuga 15703 a.c.
Alba del Kali Yuga 3606 a.c.
Kali Yuga 3102 a.c.
Medio del Kali Yuga 582 a.c.
Comienzo del Crepúsculo 1939 d.c.
Final del Crepúsculo del Kali Yuga 2442 d.c. (1)
El crepúsculo del Kali Yuga habría comenzado por lo tanto en el año 1939 de nuestra era, en el mes de mayo. La catástrofe final tendrá lugar durante este crepúsculo. Los últimos vestigios de la humanidad actual habrán desaparecido en el 2442. Partiendo de estos datos y remontando hacia atrás nos encontramos con que la primera humanidad habría comenzado en el año 419 964 antes de nuestra era, la segunda en el 359 477, la tercera en el 298 990, la cuarta en el 238 503, la quinta en 178 016, la sexta en el 118 529, la séptima en el 58 042 antes de J.C.
El primer período, el Krita Yuga, es la era de la realización y de la sabiduría, (corresponde a la edad de oro de Hesiodo). Con su amanecer y su crepúsculo dura 24 194 años. A continuación viene el Treta Yuga, es decir "la era de los tres fuegos rituales", la era de los ritos y también del hogar, es decir de la civilización sedentaria, agrícola y urbana.
Su duración, con su alba y su crepúsculo, es en total de 18145 años.
La tercera edad, el Dvapara Yuga o "edad de la duda", ve nacer las religiones y las filosofías contestatarias. El hombre pierde el sentido de la realidad divina del mundo y se aleja de la ley natural. El Dvapara Yuga dura 12 097 años.
Llega finalmente la cuarta edad o "edad de los conflictos", el Kali Yuga. Dura 6 048 años. Desembocará en la destrucción casi total de la humanidad actual.
LAS PREDICCIONES: los signos precursores
El período que precede al cataclismo que debe destruir la especie actual de los humanos está marcado por los desórdenes que son los signos anunciadores de su final. Como ocurrió en el caso de los Asuras, Shiva no puede destruir más que las sociedades que se han alejado de su papel, han transgredido la ley natural. Según la teoría de los ciclos que regulan la evolución del mundo, nos aproximamos hoy en día al final del Kali Yuga, la edad de los conflictos, de las guerras, de los genocidios, de las malversaciones, de los sistemas filosóficos y sociales aberrantes, del desarrollo maléfico del saber que cae en manos irresponsables. Las razas, las castas se mezclan. Todo tiende a nivelarse y el nivelamiento, en todos los ámbitos, es el preludio de la muerte. Al final del Kali Yuga este proceso se acelera. El fenómeno de aceleración es uno de los signos de la catástrofe que se aproxima. Los Purana describen los signos que caracterizan al último período, el crepúsculo del Kali Yuga.
Según el Linga Purana:
"Son los más bajos instintos los que estimulan a los hombres del Kali Yuga. Ellos eligen preferentemente ideas falsas. No dudan en perseguir a los sabios. El deseo les atormenta. La negligencia, la enfermedad, el hambre, el miedo se extienden. Habrá graves sequías. Las diferentes regiones de los países se opondrán unas a las otras.
Los libros sagrados ya no se respetarán. Los hombres no tendrán moral, y serán irritables y sectarios. En la edad de Kali se extienden las falsas doctrinas y los escritos engañosos.
Las personas tienen miedo ya que descuidan las reglas enseñadas por los sabios y no efectúan ya más los ritos correctamente.
Muchos perecerán. El número de príncipes y de agricultores disminuirá gradualmente. Las clases obreras quieren atribuirse el poder real y compartir el saber, la comida y los lechos de los antiguos príncipes. La mayor parte de los nuevos jefes es de origen obrero. Ellos perseguirán a los sacerdotes y a los que tengan sabiduría.
Se matará a los fetos en el vientre de su madre y se asesinará a los héroes. Los Shudra (obreros) pretenderán comportarse como Brahmanes (sabios) y los sacerdotes como obreros.
Los ladrones llegarán a reyes, los reyes serán ladrones.
Muchas serán las mujeres que tendrán relaciones con varios hombres.
La estabilidad y el equilibrio de las cuatro castas de la sociedad y de las cuatro edades de la vida desaparecerán de todas partes. La tierra producirá mucho en algunos lugares y demasiado poco en otros.
Los dirigentes confiscarán la propiedad y harán de ella un mal uso. Ellos dejarán de proteger al pueblo.
Hombres viles que habrán adquirido un cierto saber (sin tener las virtudes necesarias para su uso) serán honrados como sabios.
Hombres que no poseen las virtudes de los guerreros llegarán a ser reyes. Habrá sabios que estarán al servicio de hombres mediocres, vanidosos y rencorosos. Los sacerdotes se envilecerán al vender los sacramentos. Habrá muchas personas desplazadas, errando de un país a otro. El número de hombres disminuirá, el de mujeres aumentará.
Los animales de presa serán más violentos. El número de vacas disminuirá. Los hombres de bien renunciaran a tener un papel activo.
Comida ya cocinada será puesta en venta. Los libros sagrados se venderán en las esquinas de las calles. Las chicas jóvenes comerciarán con su virginidad. El dios de las nubes será incoherente con la distribución de lluvias. Los comerciantes harán operaciones deshonestas. Ellos estarán rodeados de falsos filósofos pretenciosos. Habrá muchos mendigos y parados. Todo el mundo empleará palabras duras y groseras. No se podrá confiar en nadie. Las personas serán envidiosas. Nadie querrá ser recíproco con un servicio recibido. La degradación de las virtudes y la censura de los puritanos hipócritas y moralizantes caracterizarán el periodo del fin de Kali. Ya no habrá más reyes.
La riqueza y las cosechas disminuirán. Grupos de bandidos se organizarán en las ciudades y en el campo. El agua escaseará y los frutos serán poco abundantes. Aquellos que deberían asegurar la protección de los ciudadanos no lo harán. Numerosos serán los ladrones. Las violaciones serán frecuentes. Muchos individuos serán pérfidos, lúbricos, viles y temerarios. Llevarán el pelo en desorden. Nacerán muchos niños cuya esperanza de vida no superará los dieciséis años. Aventureros tomarán la apariencia de monjes con la cabeza afeitada, vestimentas naranja, y rosarios alrededor del cuello. Se robarán las reservas de trigo. Los ladrones robarán a los ladrones. Las personas se volverán inactivas, letárgicas y sin objetivo. Las enfermedades, las ratas y las substancias nocivas les atormentarán. Personas afligidas por el hambre y el miedo se refugiarán en los "refugios subterráneos" (kaushikä).
Raras serán las personas que vivirán cien años. Los textos sagrados serán adulterados. Los ritos serán descuidados. Los vagabundos serán numerosos en todos los países.
Los heréticos se opondrán al principio de las cuatro castas y de las cuatro épocas de la vida. Personas no cualificadas pasarán por expertos en materia de moral y de religión.
Las personas masacraran a las mujeres, a los niños, a las vacas y se matarán unos a otros."
Linga Purana, capítulo 40)
Según el Vishnu Purana (Libro VI, cap. 1):
"Las personas del Kali Yuga pretenderán ignorar las diferencias de razas y el carácter sagrado del matrimonio (que asegura la continuidad de una raza), la relación de maestro a alumno, la importancia de los ritos. Durante el Kali Yuga personas de cualquier origen se casarán con chicas de cualquier raza. Las mujeres se harán independientes y buscarán bellos varones. Ellas se adornarán con peinados extravagantes y dejarán a un marido sin recursos por un hombre rico.
Ellas serán delgadas, golosas, apegadas al placer. Producirán demasiados hijos pero serán poco respetadas. No se interesarán más que en ellas mismas, serán egoístas, sus palabras serán pérfidas y engañosas.
Mujeres de alta alcurnia se entregarán a los deseos de los hombres más viles y practicarán actos obscenos.
Los hombres no querrán mas que ganar dinero, los más ricos serán los que detenten el poder. Aquellos que posean muchos elefantes, caballos y carros serán reyes. Las personas sin recursos serán sus esclavos.
Los jefes de estado no protegerán ya más al pueblo sino que, por medio de los impuestos, se apropiarán de todas las riquezas. Los agricultores abandonarán sus trabajos de labranza y de cosecha para volverse obreros no especializados (kârû-karmä) y tomarán la conducta de los "fuera-de-casta". Muchos se vestirán de harapos, estarán sin trabajo, dormirán en el suelo, viviendo como miserables.
Por la falta de poderes públicos muchos niños morirán. Algunos tendrán el pelo blanco ya a los doce años.
En estos tiempos la vía trazada por los textos sagrados desaparecerá. Las personas creerán en teorías ilusorias. No habrá ya más moral y la duración de la vida se reducirá.
Las personas aceptarán como artículos de fe las teorías promulgadas por cualquiera. Se venerarán los falsos dioses en los falsos ashrams en los cuales se decretarán arbitrariamente ayunos, peregrinajes, penitencias, donación de bienes, austeridades en el nombre de pretendidas religiones. Personas de baja casta llevarán un hábito religioso y, por su comportamiento mentiroso, se harán respetar.
Las personas tomarán el alimento sin haberse lavado. No venerarán ni el fuego doméstico ni a los huéspedes. No practicarán los ritos fúnebres.
Los estudiantes no observarán las reglas de su estado. Los hombres establecidos no harán ya más ofrendas a los dioses ni dones a las personas meritorias.
Los ermitaños (vanaprasthä) comerán comida de burgueses y los monjes (sanyasi) tendrán lazos amorosos (snéhä-sambandhä) con sus amigos.
Los obreros (shudrä) reclamaran la igualdad con los sabios. Las vacas no serán salvadas porque ellas darán leche.
Los pobres harán una gloria de su pobreza y las mujeres de la belleza de su cabello.
El agua faltará y, en muchas regiones, se mirará el cielo con la esperanza de un chubasco. Las lluvias escasearán, los campos se volverán estériles, los frutos no tendrán más sabor. El arroz faltará, se beberá leche de cabra.
Las personas que sufran la sequía se alimentarán de bulbos y de raíces.
No tendrán alegrías ni placer. Muchos se suicidarán. Sufriendo de hambre y de miseria, tristes y desesperados, muchos emigrarán hacia los países en los que crece el trigo y el centeno.
Los hombres con poca inteligencia, influenciados por teorías aberrantes, vivirán en el error. Ellos dirán: ¿para qué los dioses, los sacerdotes, los libros santos, las abluciones?
Ya no se respetará más el linaje de los ancestros. El joven esposo irá a vivir a casa de sus suegros. El dirá: "¿qué significan un padre o una madre? Todos según sus actos, su Karma, nacen y mueren. (por lo tanto la familia, el clan, la raza, no tiene ningún sentido)"
En el Kali Yuga los hombres no tendrán virtudes, ni pureza, ni pudor, y conocerán grandes desgracias."
Según el Linga Purana (capítulo 40):
"Durante el periodo de crepúsculo en que acaba el Yuga, el justiciero vendrá y matará a los malvados. Nacerá de la dinastía de la luna. Su nombre es guerra (Samiti). Vagará por toda la tierra con una vasta armada. Destruirá a los Mlécchä (los bárbaros. Los occidentales) por miles. Destruirá a las personas de baja casta que han tomado el poder real (de la realeza) y exterminará a los falsos filósofos, los criminales y las personas de sangre mezclada. Comenzará su campaña en su trigésimo segundo año y continuará durante veinte más.
Matará a millones de personas, la tierra será arrasada. Las personas se matarán entre ellas furiosamente. Al final quedarán por un lado y por otro grupos de personas que se matarán entre ellos para robarse mútuamente. Agitados y confusos abandonarán sus mujeres y sus casas.
No tendrán educación, ni ley, ni vergüenza, ni amor. Abandonarán los campos para emigrar fuera de las fronteras de su país.
Vivirán del vino, de la carne, de las raíces y de los frutos, se vestirán con cortezas, con hojas, con pieles de animales. No utilizarán más la moneda. Tendrán hambre, estarán enfermos y conocerán la desesperación. Es entonces cuando algunos comenzarán a reflexionar."
LAS PREDICCIONES: el fin del Mundo
"Lo que se llama "Fin del Mundo" (pralayä) ocurre de tres maneras: una provocada (naïmittikä); la segunda natural (prâkritä); la tercera inmediata (atyantikä).
La destrucción provocada (que concierne a todos los seres vivos sobre la tierra), tiene lugar al final de cada Kalpä (ciclo de los Yuga). A esta destrucción se le llama accidental o provocada.
La destrucción natural (prâkritä) es la que concierne al universo entero. Tiene lugar cuando cesa este sueño divino que es el mundo. La materia, el espacio, el tiempo cesan entonces de existir. Tiene lugar esta destrucción al final de los tiempos (parardhä)." (Vishnu Purana 1.3.1-3.)
La tercera destrucción llamada inmediata (atyankikä) se refiere a la liberación (moksha) del individuo para el cual el mundo aparente cesa de existir.
Por lo tanto la destrucción inmediata concierne al individuo, la destrucción provocada, al conjunto de las especies vivas sobre la tierra, la destrucción natural al fin del universo.
La destrucción accidental, provocada, o natural del Mundo
"La destrucción (de las especies vivas) que es llamada accidental o provocada (naïmittikä) tendrá lugar al final del Manvantarä (la era de un Manu), del ciclo de los Yuga. Concierne por lo tanto a la especie humana.
Tendrá lugar cuando el creador no encuentre otro remedio que una destrucción total del mundo para poner fín a la multiplicación desastrosa y no prevista de los seres vivos." (Mahabharata, 12.248.13-17)
"Será precedida de una sequía de cien años durante la cual los seres que no sean fuertes perecerán. Siete explosiones de luz secarán todas las aguas. Los mares, los ríos, los arroyos de las montañas y las aguas subterráneas quedarán desecadas.(.....) Una masa de fuego girará con gran estruendo. Envueltos en esos círculos de fuego todos los seres móviles e inmóviles serán destruidos. El dios destructor inflará enormes nubes que harán un ruido terrible. Una masa de nubes cargadas de energía, destructoras de todo, aparecerá en el cielo como una manada de elefantes." (Vishnu Purana, I. Cap. 8. 18-31)
"Algunas de estas nubes serán negras, otras blancas como el jazmín, otras ocres, otras amarillas, otras grises como los asnos, otras rojas, azules como el lapis o el zafiro, otras salpicadas de manchas, naranja, índigo. Se parecerán a ciudades o a montañas. Cubrirán toda la tierra.
Estas nubes gigantescas, haciendo un ruido terrible, oscurecerán el cielo e inundarán la tierra de una lluvia de polvo que apagara el fuego terrible. Después, por medio de un interminable diluvio inundarán el mundo entero. (Vishnu Purana, I, cap. 7, 24-40)
La desaparición o muerte natural del mundo
"La destrucción del mundo está implícita en el hecho mismo de la creación, y sigue un proceso inverso en el pensamiento del Creador. Cuando la fuerza de expansión (tamas) y la de concentración (sattva) se equilibran, la tensión (rajas), que es la causa primera, la substancia del universo, cesa de existir y el mundo se diluye en lo imperceptible. Todos los vestigios de la creación son destruidos, Pradhana y Purusha quedan inactivos. La tierra, la atmósfera, los mundos planetarios y extra-planetarios desaparecen. Todo lo que existe se reúne en una sola masa líquida, un océano de fuego en el que se disuelve el mundo. Es en ese inmenso océano cósmico donde el principio organizador, Brahma, se duerme hasta que, al final de la noche, se despierta y, tomando la forma de un jabalí (símbolo de la casta espiritual), levanta un nuevo mundo."
La puerta que lleva a la sabiduría se entreabre. ¿Tendrán los hombres el discernimiento y el coraje de entrar por ella?
1.- Esta cronología es la dada por Alain Danielou, otros autores como Gaston Georgel la presentan de otras maneras (ver documentos más abajo) . Por su parte René Guénon difiere en cuanto a las fechas y la presenta (como mera hipótesis) de la forma siguiente:
Krita-Yuga (Edad de Oro) 25.920 años 62.800 a.C. a 36.880 a.C.
Tretâ-Yuga (Edad de Plata) 19.440 años 36.880 a.C. a 17.440 a.C.
Dwâpara-Yuga (Edad de Bronce) 12.960 años 17.440 a.C. a 4.480 a.C.
Kali-Yuga (Edad de Hierro) 6.480 años 4.480 a.C. a 2.000 d.C.
Duración del Manvántara 64.800 años
62.800 años antes de Cristo más 2.000 años después de Cristo: 64.800 años